El biofilm o biopelícula, se refiere a esa especie de capa que se forma como producto de la presencia de microorganismos. Un ejemplo muy claro es la sustancia viscosa que se forma en los desagües o incluso sobre la superficie de los dientes que no se han lavado. Es una característica de los microorganismos, pero el problema está en que pueden ser patógenos y difíciles de eliminar.
Índice
¿Cómo se forman las biopelículas?
Como mencionamos antes, se trata de comunidades complejas de bacterias, hongos y otros microorganismos. Todos ellos pueden estar en conjunto, de forma simbiótica, y es algo digamos que natural. Pero cuando se trata de biopelículas en la industria alimentaria, representan un enorme riesgo y peligro. Aunque es verdad que el 97 % de las biopelículas están formadas por agua, el resto las componen células. Dichas células están envueltas en una matriz de proteínas, DNA extracelular, exopolisacáridos, y agua.
En el interior de esas células, están los citados microorganismos, reproduciéndose, mientras están protegidos del exterior (incluso de desinfectantes). Y además de estar en óptimas condiciones de temperatura, reciben nutrientes esenciales. Algunos de estos microorganismos van desde los géneros Bacillus, Enterobacter, Pseudomonas, Listeria, Staphylococcus y Salmonella.
Desarrollo de las biopelículas
Para empezar, hay una atracción a la superficie cuando estas bacterias se encuentran en estado plactónico. Después, realizan la producción de sustancias poliméricas extracelulares (SPE) para garantizar su protección. A continuación, se agregan a las primeras bacterias que se adhirieron. Sigue entonces la fase de multiplicación y de incrementar la producción de SPE, de forma que la biopelícula aumenta.
Hay una formación de canales de agua a su alrededor, que sirven para nutrir las biopelículas y eliminar sus productos de desecho. Finalmente, sigue la llamada disgregación, mediante la cual las células se desprenden de la biopelícula y comienzan a formar otra nueva, repitiéndose el ciclo.
¿Por qué son peligrosas las biopelículas en la industria alimentaria?
Aunque no son exclusivas de este tipo de industria, sí que representan un enorme problema de salud y riesgo sanitario. Y es que además pueden tener preferencias por diversos tipos de materiales, desde cristal hasta plástico. Dado su ciclo de crecimiento, producen toxoinfecciones incluso crónicas, más si hay una contaminación cruzada superficie-persona. Las biopelículas contaminan los alimentos, mermando su vida útil y también su calidad.
Esto trae como consecuencia, no solo problemas económicos y retirada del producto del mercado, sino problemas sanitarios serios. En estos casos, no solo basta la parada de producción, sino que las instalaciones deben verificarse de principio a fin y ser desinfectadas. Y eso no es todo, sino que las biopelículas obturan tuberías, dañan equipos y corroen materiales. ¿Por qué? Porque como viven en simbiosis con otras bacterias, algunas de ellas producen ácidos o son sulfato-reductoras.
Prevención y tratamiento de biopelículas
En Hygenia Alimentaria te ayudamos en todo lo relacionado a higiene y seguridad alimentaria, incluyendo la presencia o prevención de biopelículas. Damos asesoría y formación profesional al sector alimentario. Mediante la implementación de sistemas de calidad como RPHT, APPCC, PCH, ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, BRC, hasta IFS, etc. Formamos manipuladores de alimentos, somos exhaustivos sobre limpieza y desinfección, trazabilidad, alérgenos, etiquetado, etc. Conoce más sobre nosotros en nuestra web. Nos encontramos en Mercavalencia.