Formación

¿Qué es el anisakis? 

¿Qué es el anisakis?

La alimentación es vida. Pero si los alimentos que ingerimos no cumplen con ciertas garantías de seguridad alimentaria, podemos enfermar e, incluso, morir. La industria alimentaria debe estar todo el tiempo vigilante de cada uno de sus procesos y etapas, sobre todo con ciertos alimentos. Los pescados, por ejemplo, no solo son una gran fuente de proteína y nutrición para las personas, sino que podrían contener ciertos parásitos muy dañinos. Tal es el caso del anisakis y del cual hablaremos hoy.

¿Qué es el anisakis y cómo afecta?

El anisakis es un gusano nematodo parásito de diferentes especies marinas y suele albergarse en sus vísceras, aunque puede encontrarse bajo la piel o en la carne. Cuando los peces marinos infestados son este parásito, se queda en su interior y puede llegar a nosotros al consumir el pescado crudo o poco cocinado. Esto ocasiona problemas de salud, ya sea alergias -a las proteínas del anisakis- o porque llega a nuestro aparato digestivo.

Entre los peces que son susceptibles de ser infestados por anisakis y que son de consumo humano, está el arenque, el boquerón, el bacalao, el rape, la sardina, la merluza, el abadejo, la caballa, el bonito, la pescadilla, el jurel y el salmón. El riesgo aumenta en el consumo de sushi, ceviches, pero también en boquerones en vinagre.

¿Cómo afecta el anisakis en la salud humana?

La invasión de gusanos de anisakis ocurre en la pared del estómago poco después de ingerir pescado contaminado. La persona afectada padecerá de fuerte dolor abdominal, náuseas, vómitos. Pero si esto ocurre a nivel del intestino, puede llegar a penetrarlo y los síntomas se manifestarán semanas después. El paciente tendrá una reacción inflamatoria con dolor abdominal, diarrea e incluso fiebre.

Pero no es lo único que ocasiona el anisakis, sino también reacciones alérgicas que van desde la urticaria hasta la hinchazón de labios y rostro, llegando a presentarse shock anafiláctico. Esto ocurre a las pocas horas de la ingesta de pescado contaminado, pero puede ocurrir a las 72 horas. El diagnóstico es por pruebas cutáneas, análisis de sangre, gastroscopias o pruebas de imagen. El tratamiento solo se realiza mediante la remoción directa de las larvas, si es por vía intestinal. En el caso de alergias, mediante antihistamínicos e incluso, corticoides.

La importancia de la seguridad alimentaria para evitar el anisakis

Todos los sitios de salud que abordan este problema coinciden en que el mejor tratamiento contra el anisakis es la prevención. Y no solo se refiere a optar por el consumo de pescados bien cocinados, sino de preservar en todo momento la seguridad de la cadena alimentaria. Si tu empresa está relacionada al sector de los pescados y mariscos, en Hygenia Alimentaria te apoyamos en desarrollar e implementar un sistema de seguridad alimentaria.

Hygenia Alimentaria ofrece asesoramiento y formación en higiene y seguridad alimentaria mediante la implementación de sistemas de control de calidad. Damos formación a tu personal con cursos formativos en higiene y seguridad alimentaria. Contamos con laboratorios especializados en análisis alimentarios. Nos especializamos en sistemas de calidad como RPHT, APPCC, PCH, ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, BRC, IFS, etc. Realizamos análisis nutricionales, test de detección de biofilm, entre otros servicios. Conoce más sobre nosotros y cómo ayudarte a prevenir la contaminación y problemas de salud por anisakis. Contáctanos mediante nuestra web. Nuestras oficinas están en Mercavalencia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *