Durante los procesos industriales, principalmente de la industria de los alimentos, se busca obtener un producto no solo inocuo, sino que mantenga sus propiedades. Estas propiedades son nutricionales, de sabor, olor, aspecto, pero también de color. Es común que, en alguna etapa del proceso, ya sea por efecto de la temperatura o de la adición de ciertos ingredientes, el color cambie. Es por ello que es necesario añadir algún colorante, pero en ciertos casos se requiere del uso de colorantes alimentarios naturales.
Índice
Importancia de los colorantes alimentarios naturales
El uso de colorantes en la industria alimenticia no es nuevo, sino que se ha realizado desde hace muchísimo tiempo. Debido a reacciones físicas o químicas durante el proceso, el color de un producto alimentario puede cambiar. No es que afecte a sus propiedades, pero sí al momento en que el consumidor mire el producto, porque basará su criterio en el color que ese producto tenga.
En la industria cárnica, por ejemplo, no es aceptado el uso de colorantes artificiales, pero sí de colorantes alimentarios naturales. La estabilidad de dichos colorantes es muy segura en la actualidad, y debe elegirse en función de la base del producto. Esto es, si se trata de agua, alcohol, grasa, pH, etc., para evitar afectar el resultado final.
¿De dónde se obtienen los colorantes alimentarios naturales?
En función del color que se desea obtener, será el origen del colorante natural. Por ejemplo, si está en el rango que va del rojo al azul violeta, se utilizan antocianinas, provenientes de las uvas. En el caso del tono caramelo y tostado, es obtenido del jarabe de maíz. Mientras que de los tonos amarillos a naranjas, provienen de carotenos, desde zanahoria hasta algas y frutos del árbol de aceite de palma. Pero hay una gama de naranja a magenta que se obtiene del ácido carmínico o de la cochinilla.
Los tonos rojizos y tostados provienen de las oleorresinas del pimentón. En el caso de las tonalidades que van del rosado al rojizo y magenta, provienen de las betalaínas. Los tonos amarillentos pueden provenir de la curcumina, obtenida de la cúrcuma. En el caso de los pigmentos verdes, provienen de las clorofilas. Los colores grisáceos y negros del carbón vegetal, mientras que el blanco tiene su origen en el dióxido de titanio.
Hygenia Alimentaria: colorantes naturales alimentarios
El uso de colorantes naturales alimentarios es cada vez más extendido no solo en la industria alimentaria, sino cosmética y farmacéutica, principalmente. Esto tiene mucho que ver con la exigencia de la normativa del etiquetado de alimentos. Este tipo de colorantes son también importantes por sus beneficios para la salud, además de que tienen peso en la elección del consumidor.
En Hygenia Alimentaria te ofrecemos todo tipo de asesoramiento y formación en relación a temas relacionados con la industria alimentaria. En el caso de los colorantes alimentarios naturales también, porque abarcan varios aspectos. Esto, es que deben de cumplir con la normativa vigente de los análisis nutricionales y de sus propiedades saludables. Asimismo, de que cumplen con la normativa en etiquetado general y nutricional Reglamento 1169/2011, entre otras.
Conoce en nuestra web más al respecto, como la implantación de sistemas de calidad, etiquetado de alérgenos, así como cursos formativos para tu empresa. Contáctanos mediante nuestra web o visítanos en nuestras oficinas ubicadas en Mercavalencia.